Skip to main content
Vida activa

Aprende a afrontar retos y prepárate para el final de la cuarentena

Aprende a afrontar retos y prepárate para el final de la cuarentena

¿Y después de la cuarentena?

Han pasado ya setenta y ocho años desde  la proclamación del Día Mundial de la Salud y este año; concretamente el siete de abril de 2020 lo hemos “celebrado” en cuarentena.

No hemos podido tener más presente el tema de la salud; tanto que está resultando imposible que deje de pasar por nuestra mente en cada momento. Bien por la desgracia de los fallecidos o por la preocupación del colapso de los hospitales, de las personas que enferman a diario, del agotamiento de las personas que se están dedicando a que podamos estar cómodos en casa, de nuestros familiares a los que no podemos ver.

También hablamos de salud —y nos acordamos de ella cuando podemos ver a nuestros vecinos en  las terrazas y compartir unos  minutos  cercanos,  de ver que el vecino es un igual, de ese espíritu colaborador de muchos e incívico de otros que hace que nos  preguntemos sobre el papel de la solidaridad.

Y lo más importante; de ver como nuestros mayores nos  aportan su verdadero aprendizaje de la vida con esa templanza que los mantiene tranquilos porque su experiencia fue aún peor.

Además contamos con que podemos estar aislados físicamente; pero este confinamiento nos abre aún más si cabe a ese mundo interconectado globalmente que hace que el aislamiento social se haga más llevadero.

Hay mil opciones de entretenimiento,  recomendaciones, “memes y fake news” y por supuesto sin olvidar que a nivel de práctica deportiva y de planteamiento de todo tipo de retos nos podemos encontrar una rutina distinta para cada día, y ante mil opciones de mantener la práctica de ejercicio físico. Está  claro que por salud hay que hacer ejercicio.

Me encanta observar, al dedicarme a ello, como  se tiene en cuenta y la mayoría de las personas son conscientes de la importancia que conlleva hacer deporte a diario.

Aunque mi deber, por otra parte, es señalar, que en ocasiones, muchos de los ejercicios que se pueden ver no son adecuados para todo el mundo y son ejecutados con una técnica incorrecta; así que como todo en la Red, se hace necesario buscar páginas de confianza y buen profesorado.

Este año va a ser recordado porque no ha habido Semana Santa ni tampoco operación bikini, y sin embargo y mucho más importante: vamos a tener que ser conscientes de los cambios a los que nos vamos a exponer en todos los niveles: tanto personal, como social, económico cultural y por supuesto a nivel de prevención de salud.

He echado en falta a nivel de salud —dentro de las Redes Sociales— esa relación tan importante que existe ya desde tiempos de Aristóteles de la importancia del equilibrio entre el cuerpo y la mente.

Y es ahora donde ese principio representado con tanta sabiduría por los clásicos va a tener que hacerse fuerte. Lo vamos a necesitar para poder afrontar cambios;  cambios que nos van a asaltar obligatoriamente.

“No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que responde mejor al cambio.”, Darwin.

Y nos siguen enseñando ya desde los primeros cursos de la infancia que tenemos que ser fuertes e inteligentes; pero en cambio no nos facilitan las habilidades y las pautas para aprender a aceptar y superar los cambios.

Concretamente ahora se me viene a la mente otra frase más de Viktor Frankl; neurólogo y Psiquiatra austríaco que luchó por sobrevivir, y así lo hizo, en los campos de concentración nazis. “Cuando ya no somos capaces de cambiar una situación, nos encontramos ante el desafío de cambiarnos a nosotros mismos.”, señalaba.

No podemos cambiar la situación, pero sí aprender de ella

La situación que nos ha dejado el Covid-19 —o Coronavirus— no la podemos cambiar. Según un estudio publicado por  la revista The Lancet sobre las consecuencias psicológicas derivadas del coronavirus, el confinamiento genera estrés y la salud mental se resiente, aparecen miedos irracionales, aburrimiento y frustración como consecuencia de la menor interacción social.

Se genera desconfianza hacia las fuentes de información y un pensamiento negativo y catastrófico, y la mente puede actuar por impulsos —compras compulsivas, estados de ansiedad ante la comida, hacia la información, hacia las redes sociales—.

Así que creo muy relevante lo importante que es ahora, además de llevar a cabo nuestro entrenamiento físico diario, proponeros un entrenamiento mental y como hago con mi alumnado, os propongo una rutina para practicar en estos días y de cara al futuro para afrontar cambios y adentrarnos en nuestro interior; en aspectos de nuestra personalidad.

Escojo hoy un entrenamiento DAFO, que es un análisis de situaciones utilizado por  las grandes organizaciones empresariales; pero creo que puede ser muy útil para afrontar cambios a nivel personal. Se trata de una herramienta utilizada para la gestión del cambio; en nuestro caso para adecuarlo al ámbito personal del autoconocimiento.

FACTORES INTERNOS (sobre uno mismo)

FACTORES EXTERNOS (el contexto)

DEBILIDADES
(Escribimos sobre nosotros)

–        Nuestros miedos

–        Aspectos de nuestra personalidad que nos impiden hacer cosas.

 

 

 

AMENAZAS:
(Factores que pueden entorpecer nuestros planes)

–        Contexto económico de recesión.

–        Inestabilidad laboral.

–        Paro en nuestro sector

–        Duelo por fallecimiento en situación de pandemia.

FORTALEZAS
(Escribimos sobre nosotros)

–        Características de nuestra personalidad que nos hacen diferenciarnos del resto y que podemos destacar como muy positivas; que nos ayudan en el camino.

 

OPORTUNIDADES
(Posibilidades para cambiar. Pueden aprovecharse para mejorar nuestra situación)

–        Se abren nuevos campos profesionales o diferentes maneras de trabajar.

–        Importancia cada vez mayor de la concienciación ecológica.

–        Nuevas alternativas de estudio…

Este diagrama representa una manera de ordenar y relacionar nuestras capacidades —o fortalezas— con el contexto de la situación en la que nos encontramos y también, de llevar a cabo una introspección a nivel emocional y sacar a la realidad nuestras debilidades para poder afrontarlas y superarlas.

Así que, en esos momentos en los que nos encontramos con nosotros mismos, en casa, pensando en qué pasará, mi granito de arena para aportar es que nos sentemos, antes o después de hacer ejercicio, cojamos papel y lápiz —no bolígrafo— para así poder borrar y cambiar como si de un artista se tratara.

Entonces, es el momento de comenzar a dar realidad a un futuro en el que si hay algo claro, es que no volveremos a ser los mismos de antes y la situación que nos viene tampoco lo será, y depende de cada uno de nosotros cómo queremos que sea esa nueva realidad.

Sara Conde

Soy Sara Conde, Coordinadora de Actividades Dirigidas de UP CENTER en Villanueva de la Cañada. Llevo más de 20 años impartiendo clases colectivas y formándome en FEDA (Federación Española de Actividades Dirigidas).

Leave a Reply

Nuestra Guía

Encuentra a los mejores profesionales de la salud, nutrición, fitness o bienestar. Busca empresas que cuiden tu cuerpo, tu mente o tu mundo.